SUNAT en el Perú: Historia, Evolución y Superintendentes desde su Creación
- David Lynch
- 22 jun
- 5 Min. de lectura

Introducción
La SUNAT (Superintendencia Nacional de Administración Tributaria) es uno de los organismos más importantes del aparato estatal peruano. Su rol como entidad recaudadora de impuestos ha sido clave para el financiamiento de políticas públicas, la formalización de la economía y el control del cumplimiento tributario. Pero, ¿siempre existió la SUNAT como la conocemos hoy? En este artículo, exploraremos su historia, los cambios institucionales, el nacimiento del RUC, y todos los superintendentes que han dirigido esta entidad desde sus inicios.
¿Cómo se llamaba antes la SUNAT?
Antes de la creación de la SUNAT, la administración tributaria en el Perú estaba en manos de la Dirección General de Contribuciones (DGC), que dependía del Ministerio de Hacienda. Sin embargo, la DGC no contaba con la autonomía técnica ni financiera para gestionar de forma eficiente la recaudación tributaria, lo que generaba bajos niveles de cumplimiento fiscal y escasa capacidad de fiscalización.
Para solucionar este problema, el 13 de marzo de 1991 se crea oficialmente la SUNAT mediante el Decreto Legislativo N.º 501, durante el gobierno de Alberto Fujimori. La SUNAT nació como un organismo técnico especializado con personería jurídica de derecho público interno, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, y con autonomía administrativa, funcional, técnica y económica.
¿Cuándo se creó el RUC en Perú?
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) fue creado junto con la SUNAT como parte de un proceso de modernización de la administración tributaria. Su finalidad era agrupar en una base de datos única a todos los contribuyentes, ya sean personas naturales o jurídicas, y asignarles un código único para facilitar la identificación, fiscalización y cumplimiento de obligaciones tributarias.
El RUC reemplazó antiguos sistemas fragmentados, centralizando la información tributaria y permitiendo un mejor control de las actividades económicas. Su creación fue un hito clave en el fortalecimiento del sistema tributario peruano.
¿Qué institución se creó para el cobro de impuestos?
Como mencionamos anteriormente, la SUNAT fue creada como la principal institución encargada de la administración, recaudación, fiscalización y cobranza de tributos internos en el Perú. Con el tiempo, su rol se ha ido ampliando. En 2002, por ejemplo, la SUNAT asumió también la función de administración de tributos aduaneros, al fusionarse con la entonces Aduanas del Perú. De esta manera, se convirtió en la entidad encargada tanto de la tributación interna como del control del comercio exterior.
¿Cuándo nace SUNAT?
La SUNAT nació formalmente el 13 de marzo de 1991, con el objetivo de modernizar el sistema de administración tributaria. Desde su creación, ha sido clave en la implementación de reformas fiscales, en la lucha contra la evasión y elusión tributaria, y en el aumento sostenido de la presión tributaria en el Perú.
Su evolución ha estado acompañada de la adopción de tecnologías modernas, como la facturación electrónica, el uso de inteligencia artificial para detectar riesgos tributarios y plataformas digitales para la declaración y pago de impuestos.
Superintendentes de la SUNAT desde su Creación
A lo largo de los años, la SUNAT ha sido dirigida por diversos superintendentes, cada uno con su estilo de gestión y enfoques distintos. A continuación, se presenta la lista de quienes han estado al frente de esta institución desde 1991:
Período | Superintendente |
1988–1989 | Alfredo Jalilie Awapara |
1989–1990 | Jorge Torres Aciego |
1990–1991 | Humberto Rivas Grados |
1991–1992 | Manuel Estela Benavides |
1992–1994 | Sandro Fuentes Acurio |
1994–1997 | Adrián Revilla Vergara |
1997–1998 | Jorge Baca Campodónico |
1998–2000 | Jaime Ibérico Ibérico |
2000 | Enrique Díaz Ortega |
2000 | Rosario Almenara Díaz de Pezo |
2000–2001 | Luis Alberto Arias Minaya |
2001–2003 | Beatriz Merino Lucero |
2003–2007 | Nahil Liliana Hirsh Carrillo |
2007–2008 | Laura Berta Calderón Reyjo |
2009–2010 | Manuel Velarde Dellepiane |
2010–2011 | Nahil Liliana Hirsh Carrillo |
2011–2015 | Tania Quispe Mansilla |
2015–2016 | Víctor Ramos Chávez |
2016–2018 | Víctor Shiguiyama Kobashigawa |
2018–2020 | Claudia Suárez Gutiérrez |
2020–2024 | Luis Enrique Vera Castillo |
2024 | Gerardo López Gonzales |
2024 | Víctor Mejía Ninacóndor |
2025– | Marilú Haydeé Llerena Aybar |
Cada uno de estos superintendentes ha contribuido en la consolidación de la SUNAT como una de las entidades más modernas y reconocidas de América Latina en materia tributaria.
Principales logros y modernización de la SUNAT
Facturación electrónica: Implementada progresivamente desde 2014, ha reducido la informalidad y mejorado la transparencia en las transacciones comerciales.
Plataformas virtuales: El portal de SUNAT y sus aplicativos móviles permiten a millones de contribuyentes declarar y pagar impuestos desde cualquier lugar.
Lucha contra la informalidad: Campañas permanentes para formalizar a trabajadores y negocios, especialmente en el sector MYPE.
Intercambio de información internacional: SUNAT participa activamente en acuerdos de cooperación tributaria global para prevenir la elusión y evasión de grandes empresas y contribuyentes.
SUNAT hoy: funciones clave
La SUNAT no solo recauda impuestos. Entre sus principales funciones están:
Administración de tributos internos y aduaneros.
Fiscalización y cobranza de deudas tributarias.
Registro y actualización de datos del RUC.
Control del ingreso y salida de bienes en frontera.
Emisión de normas operativas y procedimientos tributarios.
📌 Preguntas frecuentes sobre la SUNAT en Perú
¿Qué es la SUNAT y cuál es su función principal?
La SUNAT es la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, encargada de recaudar impuestos y controlar el cumplimiento de las obligaciones fiscales y aduaneras en el Perú.
¿Cuándo se creó la SUNAT en el Perú?
Fue creada el 13 de marzo de 1991, mediante el Decreto Legislativo N.º 501, como parte de una reforma para modernizar la administración tributaria del país.
¿Qué entidad recaudaba impuestos antes de la SUNAT?
La Dirección General de Contribuciones (DGC), dependiente del Ministerio de Hacienda, era la encargada antes de la SUNAT, pero tenía limitaciones técnicas y operativas.
¿Qué es el RUC y cuándo se creó en el Perú?
El Registro Único de Contribuyentes (RUC) fue creado junto con la SUNAT en 1991 para identificar a todas las personas y empresas obligadas a pagar tributos.
¿Quiénes han sido los superintendentes de la SUNAT?
Desde 1991, la SUNAT ha sido dirigida por 15 superintendentes, incluyendo a figuras como Beatriz Merino, Tania Quispe y el actual Roger Rojas Melgar.
¿Qué reformas importantes ha implementado la SUNAT?
Algunas de las más importantes incluyen la facturación electrónica, la digitalización del sistema tributario y el control aduanero integrado.
¿Qué tributos administra la SUNAT?
La SUNAT gestiona impuestos como el IGV, el Impuesto a la Renta, tributos aduaneros y contribuciones al sistema de pensiones y salud.
¿Qué avances tecnológicos ha tenido la SUNAT?
Ha implementado portales web, apps móviles, inteligencia artificial para auditorías y herramientas digitales para declaraciones y pagos en línea.
¿Cuál es la diferencia entre SUNAT y Aduanas?
Desde 2002, la SUNAT absorbió a la Superintendencia de Aduanas, integrando la administración de impuestos internos y del comercio exterior.
¿Dónde puedo ver quién es el actual superintendente de la SUNAT?
La información oficial se encuentra disponible en www.sunat.gob.pe, donde se actualizan sus autoridades y resoluciones.
Conclusión
La historia de la SUNAT refleja la evolución del sistema tributario peruano en las últimas décadas. De una administración frágil y burocrática, hemos pasado a una institución moderna, tecnificada y clave para la gobernanza fiscal. Con cada superintendente y reforma implementada, la SUNAT ha consolidado su rol como pilar fundamental del Estado peruano.
En un contexto de constante cambio y con los desafíos de la economía digital, la SUNAT tiene la responsabilidad de seguir modernizándose para garantizar una recaudación eficiente, equitativa y sostenible para todos los peruanos.
Comments